NUESTRA BANDERA
⊆ 12:04 by Gabriel Vasquez
(bandera organizada por los Estados Unidos Centroamericanos)
Sabía usted que en 1865 estrenamos la Bandera Nacional?. La que tenemos actualmente ha experimentado una serie de cambios en más de tres ocaciones. Conozca más de éste símbolo al cual le rendimos honores.
El 15 de septiembre de 1912, durante el breve gobierno del asesinado presidente, doctor Manuel Enrique Araujo, en las instalaciones del ahora Palacio de los Deportes,se realizó una revista militar y concentración de ciudadanos para conmemorar el día de la Independencia Centroamericana y la juramentación del nuevo pabellón y Escudo Nacional.Izada por el propio doctor Araujo frente a la tribuna Presidencial, la nueva Bandera que otrora fuera símbolo de la Federación Centroamericana, con los colores azul y blanco y las palabras: Dios Unión Libertad, fue hecha bajo las órdenes del general Manuel José Arce, la que había sido adoptada por decreto legislativo del 17 de Mayo, impreso en el Diario Oficial del día 30 del mismo mes y año.Esta bandera fue promulgada por el gobierno de Francisco Dueñas, mediante el decreto del 28 de Abril de 1865. Su juramentación pública se llevó a cabo el 14 de Mayo siguiente en la iglesia Catedral (ahora Iglesia Rosario)La bandera original, era una imitación de la bandera de los Estados Unidos de América, tenía 5 franjas rojas y 4 blancas; en el ángulo superior ostentaba un cuadro con 9 estrellas de cinco puntas que simbolizaban los 5 departamentos de esa época: San Salvador, Sonsonate, San Vicente, San Miguel, La Paz, Santa Ana, Chalatenango, La Libertad y Cuscatlán. También se representaba a las Repúblicas Centroamericanas, representadas por cada icono.Se le fueron agregando departamentos al Estado salvadoreño y estrellas a la Bandera, hasta completar 14 en 1875.Sustituida temporalmente por la Bandera Federal bicolor, adoptada entre el 1 y el 21 de noviembre de 1898 por la República mayor de Centro América, estuvo vigente hasta el referido 15 de septiembre de 1912. Desde esta fecha hasta hoy, se mantiene la actual bandera nacional.
HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA
⊆ 12:04 by Gabriel VasquezDesde las últimas décadas del siglo XVIII, en diversas regiones de América Latina, tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras.
En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, un ejemplo a seguir. En la primera década del siglo XIX, las autoridades coloniales españolas, realizaron una serie de medidas fiscales y económicas impopulares, como el aumento de tributos y la consolidación de deudas estatales, para financiar las guerras europeas de la Corona española. Estas medidas acrecentaron el sentimiento de independencia entre los criollos.Los historiadores consideran que el fenómeno que sirvió como detonante al proceso de independencia de Centroamérica, fue la Invasión Napoleónica a España en 1808 que significó el colapso temporal de la autoridad real.En el período de 1808 a 1814, se produjeron varios importantes alzamientos en el territorio de la Intendencia de San Salvador:* El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador. Se extendió en los días siguientes del mes de noviembre a las ciudadades de Santiago Nonualco, Usulután, Chalatenango, Santa Ana, Tejutla y Cojutepeque. Hubo 2 alzamientos relacionados con éste, que adquirieron relevancia, el del 20 de diciembre de 1811, ocurrido en Sensuntepeque, y el del 24 de noviembre de 1811, ocurrido en la ciudad de Metapán.* El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago José Celís, asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular.En 1820, la Revolución de Riego, en España, restableció la vigencia de la Constitución de Cádiz. El Capitán General de Guatemala, Carlos Urrutia, juró la Constitución en julio de ese año y poco después se convocó a elecciones para elegir ayuntamientos y diputaciones provinciales, además de permitirse la libertad de prensa en el territorio del Reino de Guatemala. En junio de 1821, el Capitán General Urrutia fue sustituido por Gabino Gaínza. En agosto llegaron a Centroamérica las noticias de la Independencia de México, bajo los términos establecidos en el Plan de Iguala de Agustín de Iturbide. Ante esta nueva realidad, Gaínza convocó a la reunión de notables del 15 de septiembre.El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. La preocupación de los sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había proclamado Emperador de México, invitando a Centroamérica a unirse al imperio.La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filísola para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 22 de junio de 1824, siendo jefe de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez.
DUDAS CIENTIFICAS
⊆ 13:39 by Gabriel Vasquez¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
-¿Por qué el sol aclara el pelo, y sin embargo oscurece la piel?-¿Por qué las mujeres no se pueden pintar las pestañas con la boca cerrada?-¿Por qué nunca se ha visto en los titulares de un periódico: "Adivino gana la lotería"?-¿Por qué el zumo de limón está hecho con sabor artificial y el lavavajillas está hecho con limones naturales?-¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?-Cuando sale al mercado una nueva marca de comida perro y con mejor sabor, ¿quién la prueba?-¿Por qué se esterilizan las agujas para las inyecciones letales?- ¿Por qué los aviones no están hechos del mismo material que la caja negra?-¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerseys de lana sí?-¿Por qué los apartamentos se llaman así si están todos juntos?-Si volar es tan seguro... ¿por qué se le llama al aeropuerto "Terminal"?-¿Hasta dónde se lava la cara un calvo?-Un parto en la calle, ¿es alumbrado público?-¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando tiene pocas pilas?-¿Por qué se lavan las toallas? ¿No se supone que estamos limpios cuando las usamos?-¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia frecen?-El mundo es redondo y lo llamamos planeta, ¿si fuera plano lo llamaríamos redondeta?-¿Por qué cuando en el coche no vemos algo apagamos la radio?-Si un abogado enloquece, ¿pierde el juicio?-¿Disfrutan tanto los infantes de la infancia como los adultos del adulterio?-¿Qué tiempo verbal es "no haber pasado"? Preservativo imperfecto?-Cuando una mujer está encinta... ¿está también en compact?-¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?¿Dónde está la otra mitad de Oriente Medio?-¿Por qué cuando llueve levantamos los hombros? ¿Acaso nos mojamos menos?-¿Por qué las magdalenas se ponen duras y las galletas blandas?Ypor último...¿Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de Inicio?.
Dudas cientificas
⊆ 13:35 by Gabriel Vasquez¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
-¿Por qué el sol aclara el pelo, y sin embargo oscurece la piel?-¿Por qué las mujeres no se pueden pintar las pestañas con la boca cerrada?-¿Por qué nunca se ha visto en los titulares de un periódico: "Adivino gana la lotería"?-¿Por qué el zumo de limón está hecho con sabor artificial y el lavavajillas está hecho con limones naturales?-¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?-Cuando sale al mercado una nueva marca de comida perro y con mejor sabor, ¿quién la prueba?-¿Por qué se esterilizan las agujas para las inyecciones letales?- ¿Por qué los aviones no están hechos del mismo material que la caja negra?-¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerseys de lana sí?-¿Por qué los apartamentos se llaman así si están todos juntos?-Si volar es tan seguro... ¿por qué se le llama al aeropuerto "Terminal"?-¿Hasta dónde se lava la cara un calvo?-Un parto en la calle, ¿es alumbrado público?-¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando tiene pocas pilas?-¿Por qué se lavan las toallas? ¿No se supone que estamos limpios cuando las usamos?-¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia frecen?-El mundo es redondo y lo llamamos planeta, ¿si fuera plano lo llamaríamos redondeta?-¿Por qué cuando en el coche no vemos algo apagamos la radio?-Si un abogado enloquece, ¿pierde el juicio?-¿Disfrutan tanto los infantes de la infancia como los adultos del adulterio?-¿Qué tiempo verbal es "no haber pasado"? Preservativo imperfecto?-Cuando una mujer está encinta... ¿está también en compact?-¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?¿Dónde está la otra mitad de Oriente Medio?-¿Por qué cuando llueve levantamos los hombros? ¿Acaso nos mojamos menos?-¿Por qué las magdalenas se ponen duras y las galletas blandas?Ypor último...¿Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de Inicio?.
Dudas cientificas
⊆ 13:35 by Gabriel Vasquez¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?
-¿Por qué el sol aclara el pelo, y sin embargo oscurece la piel?-¿Por qué las mujeres no se pueden pintar las pestañas con la boca cerrada?-¿Por qué nunca se ha visto en los titulares de un periódico: "Adivino gana la lotería"?-¿Por qué el zumo de limón está hecho con sabor artificial y el lavavajillas está hecho con limones naturales?-¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?-Cuando sale al mercado una nueva marca de comida perro y con mejor sabor, ¿quién la prueba?-¿Por qué se esterilizan las agujas para las inyecciones letales?- ¿Por qué los aviones no están hechos del mismo material que la caja negra?-¿Por qué las ovejas no encogen cuando llueve y los jerseys de lana sí?-¿Por qué los apartamentos se llaman así si están todos juntos?-Si volar es tan seguro... ¿por qué se le llama al aeropuerto "Terminal"?-¿Hasta dónde se lava la cara un calvo?-Un parto en la calle, ¿es alumbrado público?-¿Por qué apretamos más fuerte los botones del mando a distancia cuando tiene pocas pilas?-¿Por qué se lavan las toallas? ¿No se supone que estamos limpios cuando las usamos?-¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia frecen?-El mundo es redondo y lo llamamos planeta, ¿si fuera plano lo llamaríamos redondeta?-¿Por qué cuando en el coche no vemos algo apagamos la radio?-Si un abogado enloquece, ¿pierde el juicio?-¿Disfrutan tanto los infantes de la infancia como los adultos del adulterio?-¿Qué tiempo verbal es "no haber pasado"? Preservativo imperfecto?-Cuando una mujer está encinta... ¿está también en compact?-¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?¿Dónde está la otra mitad de Oriente Medio?-¿Por qué cuando llueve levantamos los hombros? ¿Acaso nos mojamos menos?-¿Por qué las magdalenas se ponen duras y las galletas blandas?Ypor último...¿Por qué para apagar Windows hay que ir al botón de Inicio?.
HISTORIA DEL FUTBOL EN EL SALVADOR
⊆ 11:09 by Gabriel VasquezSanta Ana, y fue precisamente en la cancha “Campo Marte” donde se celebró por primera vez un juego.
Ese primer partido se efectuó un 26 de julio de 1899 entre unas selecciones de Santa Ana y San Salvador. Ambos equipos se presentaron con varios jugadores extranjeros de origen inglés, de quienes se dice introdujeron el fútbol en El Salvador.
El equipo local que ganó el juego 2-0 alineó con Angel Alvarez en la portería, Levonky y Roscoe en la defensa; Tomás Trujillo, Manuel Trujillo y Pedro Geofroy como volantes; Octavio Molina, M.A. Pacas, Carlos Alvarez, H. Butter y Juan Sifontes en la delantera.
La selección de San Salvador presentó a Federico Yudice en la portería, Federico Sawyer y Otilio Ungo en la defensa; León Imberton, Ricardo Sagrera y Alejandro Salazar en el medio campo; Manuel Fiallos, A. Angulo, H. Downiw, F. Drew y Pilkinton delanteros.
Sin tener un desarrollo futbolístico tan avanzado como el de otros países, El Salvador inició con paso vacilante el aprendizaje del fútbol. En 1921 surgieron nuevas y buenas figuras tales como Pablo Huezo y Carlos Escobar.
La historia del fútbol salvadoreño a nivel de selecciones nacionales, se remonta desde el año 1921, cuando El Salvador fue invitado por Guatemala para celebrar el centenario de la Independencia de Centroamérica. En ese entonces, participaron Guatemala, Honduras, Costa Rica y El Salvador. Se jugó a eliminatoria simple a un solo juego. El Salvador fue eliminado por Costa Rica al ser derrotado 3-0.
En 1930, los salvadoreños se alistaron para participar en su primera competencia de importancia: los II Juegos Olímpicos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en la Habana, Cuba. Pensando en realizar un buen papel, El Salvador contrató como técnico al norteamericano Marck Scott Thompson, quien aparece registrado como el primer entrenador de una selección.
El Salvador debutó derrotando a Guatemala 8-2, pero en los siguientes encuentros los perdió contra Costa Rica 9-2. En la fase semifinal volvió a caer contra los ticos 5-0, luego cayó frente a Honduras 4-1 y terminó su actuación jugando contra Cuba con quien perdió 5-2.
Para 1935, El Salvador fue sede de los III Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, construyendo para esa ocasión el estadio nacional de la “Flor Blanca”. México se coronó campeón y Costa Rica alcanzó el segundo lugar.
El fútbol salvadoreño evolucionaba rápidamente, por lo que, un 26 de abril de 1940 se aprobaron los Estatutos de la primera Federación Salvadoreña, siendo el presidente el Dr. Luis Rivas Palacios. Una de las grandes hazañas sucedió en los VII Juegos Olímpicos de México en 1954, cuando El Salvador contra todo pronóstico ganó el título en ese torneo dejando atrás a los mexicanos y colombianos.
Esa gloriosa selección era conducida por el técnico nacional Carbilio Tomasino. El día 13 de marzo de 1954 es una fecha imborrable, ya que en el propio estadio Universitario, El Salvador escribió una de sus mejores páginas al derrotar 3-2 a México, cuando ninguna selección Centroamericana lo había logrado. El Salvador en esa ocasión alineó a Yohalmo Aurora, Armando Larín, Hugo Moreno, Luis Regalado, Conrado Miranda, José Hernández, “Marilet” Montoya, “Calulo” Hernández, Ricardo “chilenita” Valencia, “Cariota”Barraza y Alfredo Ruano.
En el año de 1963, en El Salvador se celebró el Primer Campeonato Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol en los estadios del “Palmar” de Santa Ana, que se construyó en esa oportunidad, y el “Flor Blanca” que fue remodelado ampliándole la capacidad de albergar a más aficionados. Al final Costa Rica se coronó campeón y El Salvador se ubicó segundo.
En 1964 llegó al país el connotado entrenador chileno Hernán Carrasco Vivanco, quien revolucionó el fútbol salvadoreño, período que marca como la segunda época de oro del balompié nacional.
En 1968, El Salvador se clasificó para los XIX Juegos Olímpicos que se efectuaron en México, por cierto la participación fue bastante discreta, ya que se perdió 4-0 con Hungría; 3-1 frente a Israel y se empató a un gol contra Israel.
Memorias para no olvidar
⊆ 12:25 by Gabriel Vasquez» Los USB se han convertido en un dispositivo imprescindible. La variedad es infinita y en algunos casos van con la personalidad del usuario
L as memorias USB son dispositivos de almacenamiento digital que permiten transportar gran cantidad de información en el bolsillo. Son el sustituto natural del disquete ya que son soportes de reducido tamaño que permiten intercambiar información entre diferentes ordenadores con suma facilidad. Se distinguen por tener una capacidad de entre 1 y 8 GB, incluso más. Permiten ser personalizadas mediante serigrafía o tipografía en el caso de superficies curvas o mediante grabación por láser. La velocidad de lectura o transmisión de datos depende del chip. Actualmente existen dos velocidades, la 1.1 y la 2.0. La mayoría de las memorias USB son pequeñas y ligeras. Son populares entre personas que necesitan transportar datos entre la casa, escuela o lugar de trabajo. Teóricamente, la memoria flash puede retener los datos durante unos 10 años y escribirse un millón de veces. Aunque inicialmente fueron concebidas para guardar datos y documentos, es habitual encontrar USB en programas de utilidad que el usuario puede ejecutar directamente desde el dispositivo, sin necesidad de realizar ninguna instalación en el sistema operativo anfitrión. Los nuevos dispositivos integran un menú de aplicaciones, semejante al propio menú de "Inicio", que permiten organizar archivos de imágenes, música, etc. Para memorias de otros fabricantes también existen colecciones basadas en software libre como es el caso de PortableApps.com Las memorias USB de gran capacidad, al igual que los discos duros o grabadoras de CD/DVD son un medio fácil para realizar una copia de seguridad. Por ejemplo, hay grabadoras y lectores de CD-ROM, DVD, disquetera o Zip que se conectan por USB. Como medida de seguridad, algunas memorias USB tienen posibilidad de impedir la escritura mediante un interruptor, como la pestaña de los antiguos disquetes. Otros permiten reservar una parte para ocultarla mediante una clave.
NUESTRO "CALICHE"
⊆ 17:42 by Gabriel Vasquez>PARA NO QUEDAR COMO INDIO CUIDESE DE DECIR:
Anantes, anantío , haiga, diferiencia, pior, pecsi, ciudá, albitro, >>confleis, chocomil, alevantate, nadien, naiden, rejuntalo, la lacto >>(laptop), confletis, muncho, rempujalo, saludes, hacer del baño, la >>calor, estar guars (star wars), picza o pitza (pizza), ira (mira), >>manita (amiga), manito (manita, mano pequeña), lonche (lunch), ya >>nuai, nel, tanteya, dionde, terraceyen, volteyen, bayuncos, deme >>lora (deme la hora?), etc.....>>Cora, traendo, utualito, tengo sequía, (tengo sed), ay nos >>vicentiamos,( nos vemos), hemos tuvido, salupues, salululú, cuando >>acordé,>>(al size=6>Los hombre dejarse crecer bien largas las uñas de las >>manos>>Cantar canciones en ingles sin saber lo que Esta diciendo.>>Traer una esclava gruesa de oro o plata.>>Ponerse una cadenita de oro en los pies>>Ponerse collares grandes o de perlas simuladas para ir a trabajar.>>Escuchar la ke buena, la kaliente o la La fiesta,etc>>Escuchar los programas de chilango o de la choli.>>Preferir escuchar salsa o merenge y no Bailarlas.>>>>Poner al perro en el techo de la casa.>>Usar jeans con tenis>>Llamar ' blue jeans' todos los jeans sin importar el color>>Enchinarse las pestañas con una cuchara.>>Llamar 'confleis' a todos los cereales.>>Llamar 'chocomil' a todos los chocolates en Polvo.>>Llamar 'coca' a todos los refrescos. ('me da Una coca de naranja').>>Llamar cinta scoch a todas las cintas adhesivas>>Llamar crema pons a todas las cremas>>Llamar leche Formos a todas las leches>>ALGUNOS NOMBRES INDIOS:>>Brandon, Barnaby, Sereno, Delfino, Macedonio,>>Ludarico, Rabuncio, Radamex, Sandalio, Usmail,>>Masiosare, Sandro, Herandy, Neptuno, Plutarco,>>Kimberly, Prisila, Sony, Maxine...etc>>>>Si el tuyo aparece en la lista fue pura concidencia>>Si dices o haces cualquiera de estas cosas, no hay>>Duda.............. 'ERES INDIO'>>>>Manda esto a todos los indios que conoces, pero>>Mandalo por que tambien es de indios no reenviar los>>Correos.
QUE SON LOS FANTASMAS?
⊆ 12:22 by Gabriel VasquezEn la obra Las Fuerzas Físicas de la Mente (Editorial Sal Térrea, 1969), Oscar González Quevedo define el concepto de Fantasmogénesis como "el fenómeno de la producción ectoplásmica de un fantasma, al menos en apariencia entero, de persona, animal o cosa. El fantasma tiene cierta consistencia material, aunque es más o menos tenue, transparente, con poquísimo peso con relación al modelo reproducido. No es necesario decir que ocurrieron fraudes y tentativas de engaño, lo que dio mayor mérito a la comprobación de los fenómenos auténticos. La formación del fantasma es un fenómeno de ideoplastia, plastificación externa de la imagen inconsciente que tiene el médium, y dependiente de éste en todo: peso , materia, movimiento, sensibilidad, etc. Este fenómeno está, por lo tanto, clasificado entre los extra-normales".
Cuando el fallecimiento de un ser se completa, de su cuerpo físico se supone que se desprenden los cuerpos etéreos (cuerpo mental, emocional y espiritual). Estos tres cuerpos que forman una unidad llamada CUERPO ETÉREO forman lo que se denomina el Cuerpo Astral. Se han constatado que tras el fallecimiento de una persona el cuerpo físico pierde (aproximadamente) unos 150 gramos de peso que muchos presuponen que se podría tratar del peso del cuerpo astral. No obstante todo esto no es más que un planteamiento especulativo. Es evidente y también se ha comprobado que esa pérdida de peso es común en todos los fallecidos y, en principio, no se debe a ninguna causa aparentemente explicable (perdida de tejidos, volumen de aire en los pulmones, líquidos o fluidos corporales, etc...)
QUE FUE DE LOS EXTRATERRESTRES?
⊆ 12:16 by Gabriel VasquezLa ciencia ha cambiado la visión de la vida en otros planetas, pero no abandona su búsqueda.
Hace ahora 25 años estábamos invadidos por una ETmanía. El feo y tierno extraterrestre del cine alimentó la quimera de conocer a otros seres de más allá de la Tierra. En los últimos años, se habla menos de extraterrestres; pero los científicos afirman que nunca han dejado de buscar vida de otros mundos. Ni renuncian a hallarla.
¿Hasta qué punto ha cambiado la visión de la vida extraterrestre en los últimos 25 años? "Lo que ha cambiado es que hubo un momento en que la búsqueda de vida, inteligente o no, se confundió con las historias de ovnis que restaron credibilidad a los estudios. Muchos investigadores se retrajeron. Pero, sobre todo en los últimos años, la astrobiología ha cobrado fuerza: analiza el origen de la vida en el universo y dónde puede o pudo haberla. Después ya veremos si inteligente o no. No creo que pasen muchos años sin que se dé con algún indicio de vida", afirma Jordi Isern, director del Institutd´ Estudis Espacials de Catalunya.
"Lo que más ha cambiado es que hace 25 años no existía la tecnología actual para buscar en otros planetas del sistema solar, ni para detectar planetas extrasolares (de fuera de nuestro sistema), ni para buscar metano u oxígeno, indicios de vida", opina Luís Cuesta responsable científico de telescopios robóticos del Centro de Astrobiología de Madrid. "Ahora - agrega- conocemos mejor los patrones de vida terrestre y podemos buscar indicadores de vida en otros mundos".
Lo que ocurre, admite Cuesta, es que a cada respuesta surgen más preguntas: ¿es el terrestre el único tipo de vida posible?; ¿habrá vida en la zona de habitabilidad de las estrellas (un radio en torno suyo en que se den condiciones que permitan la vida?
"En la misma Tierra - añade- nos sorprenden cada día organismos que viven en condiciones extremas (extremófilos): en la acidez de Riotinto, en fosas avísales... Y, cuando descubrimos planetas extrasolares, vemos que los modelos de nuestro sistema no valen. Por ejemplo, hay planetas de gran tamaño que orbitan muy cerca de su estrella central".
"Hoy, seguimos sin pruebas de que exista vida más allá de la Tierra, pero hay planetas y satélites de nuestro sistema que se exploran, pues se cree que puede o pudo haber vida, porque habría agua, como en Marte en el pasado. Podremos ir más lejos y explorar planetas extrasolares cuando mejore la tecnología", señala Agustín Sánchez Lavega, catedrático de ciencias planetarias de la Universidad del País Vasco.
"El primer objetivo es hallar un planeta extrasolar con unas condiciones similares a la Tierra, por ejemplo, de distancia respecto a su estrella central. Creemos que se hallará en unos años", indica Cuesta.
Ante la cuestión de si, dada la inmensidad del universo, no sería extraño que sólo haya vida, inteligente o no, en la Tierra, Isern reconoce que es lógico preguntárselo, pero recuerda que ya lo planteó la paradoja de Fermi (uno de los padres de la física moderna): "si hubiera vida inteligente en otros lugares, si fuera un fenómeno extendido, ¿por qué no nos han visitado? Así que no debe ser tan fácil que se den las condiciones", subraya. "Hay tantas galaxias, miles de millones de estrellas y planetas... es cierto que parece raro que la Tierra sea el único con vida, pero también se puede plantear: por qué tiene que haber vida en otros planetas, dado que requiere unas complejas condiciones", apostilla Sánchez Lavega. "Los tres elementos básicos de la vida - explica- son carbono (para formar moléculas complejas), agua líquida (que es el mejor disolvente de estas moléculas) y alguna forma de energía. E incluso, pese a existir los ingredientes, puede que no se dé vida; en laboratorio todavía no se ha sabido crearla".
Los científicos buscan vida según los parámetros terrestres. Sánchez Lavega sostiene que no podría haber otras formas, pues los 118 elementos químicos que se conocen son los que se están identificando fuera de la Tierra. "No se han encontrado otros, así que la vida debería basarse en parámetros similares a los terrestres", dice. Es impensable vida en que la función del carbono la haga el sílice, ejemplifica.
Otra cosa, apunta, serían las condiciones de desarrollo de esa vida o el momento de evolución en el universo. Los científicos recuerdan que la Tierra existe desde hace miles de millones de años y no siempre ha tenido vida o durante millones de años la habitaron organismos unicelulares. Otros planetas podrían estar en una fase como las iniciales de la Tierra. O en fases evolutivas millones de años avanzadas, que ignoramos como serán.
ENCUENTRAN SIRENA EN HAITI
⊆ 11:56 by Gabriel Vasquez
Unas extrañas fotos que circulan por Internet están llamando la atención de millones de cibernautas que buscan desesperadamente datos, de lo que se dice, es la aparición del cuerpo de una sirena.Las fotografías que están dando la vuelta al mundo muestran una especie de cadáver con cola de pez, pero extraña fisonomía, que bien podría confundirse con la descripción del "chupacabras", claro, si se cree en las leyendas urbanas.
El especimen que se muestra en las fotos es una especie de cuerpo u esqueleto fosilizado blanco, de un humanoide que tiene membranas entre los dedos de las manos, carece de piernas y en su lugar, tiene aletas de pescado, con escamas, similar a lo que conoceríamos sobre el mito de las sirenas, de las cuales, no existe prueba de su existencia, pero fueron descritas por los grandes filósofos griegos como Homero, Platón y Eurípides. Esas sirenas, parte de la mitología griega, han sido presentadas como mujeres de gran belleza que encantaban con la dulzura de sus cánticos a los marinos. En el caso de la "sirena moderna" que actualmente circula por Internet, en las fotografías no se muestra precisamente a una mujer de belleza espectacular, todo lo contrario, sus razgos son un tanto extraños, en lugar de orejas tiene una especie de aletas, carece de vello o cabello, es de ojos grandes y redondos, cuyas pupilas son casi transparentes, prácticamente no tiene nariz, pero tampoco presenta bránqueas como los peces, mismas que hacen su función respiratoria. Cabe resaltar también la prominencia de sus dientes filosos y encontrados en forma de triángulo.Dos versionesMientras algunos amantes de las apariciones extrañas aseguran que la "sirena" apareció en las playas de Haití, otros mencionan que el cuerpo y las fotografías fueron tomadas en Malasia, en un sitio cercano a la playa. Cibernautas se han dado a la tarea de demostrar que la vegetación que rodea a la dichosa "sirena" no es propia de un clima de playa, sino de una zona boscosa.Al final, es probable que las fotografías aparezcan en la primera plana de los tabloides sensacionalistas por varias semanas, comparando al especimen con un extraterrestre, o que algunos reconozcan en la "sirena" el rostro del "chupacabras" o, tal vez, los más excépticos coincidan con muchos en que se trata de una simple piñata...